Nunca he sido muy golosa, pero entiendo que para quien sí, prescindir del almidón le cueste especialmente. Esta receta es perfecta para ellos, porque de todos los postres desalmidonados que he probado, este es el que por sabor y por textura, más se aproxima a los bizcochos «de toda la vida».
Una de las recetas dulces más deliciosas que he probado encontrada en el blog de recetas Sano y de rechupete y que Laube muy amablemente (¡gracias!), me ha dejado compartir con vosotros. Podéis encontrar la receta original bajo el título de tarta de zanahoria con cobertura de chocolate. Como ella misma explica en la receta, veréis además de rápida, es sencillísima de hacer.
Ingredientes
- 150 g de almendra molida
- 50 g de coco rallado
- 2 zanahorias peladas y ralladas
- 100 g de azúcar de coco (la receta original utiliza un poquito más y panela)
- 3 huevos
- 10 g de levadura en polvo
Ingredientes para la cobertura de chocolate
- 100 o 200 g de chocolate negro 70%
- «leche» de almendras

Futuro bizcocho de almendra, zanahoria y coco listo para entrar en el horno
Preparación
- El proceso es tan rápido que podemos ir precalentando el horno a 160ºC.
- Pelamos y rallamos las zanahorias.
- Mezclamos bien todos los ingredientes hasta que la pasta quede homogénea.
- Vertemos la pasta a un recipiente cubierto con papel de horno y horneamos 10 minutos a 160ºC y 30 minutos más a 180ºC. Podéis comprobar si está hecho, pinchándolo con una aguja o un cuchillo. Si sale limpio, podéis sacarlo del horno.
- Dejamos enfriar un poco antes de desmoldar para evitar que se rompa.
- El bizcocho de por sí está jugoso y delicioso, pero si además fundimos un poco chocolate negro y lo echamos por encima… ¡sublime! Para esta vez, no lo pesé y simplemente lo fundí al baño María con un poquito de «leche» de almendras que había hecho el día anterior para los batidos. También podéis usar agua y en cuanto a la cantidad, añadid una poquita y a medida que el chocolate vaya fundiendo, podéis ir añadiendo poco a poco según la consistencia que os guste.
Gracias de nuevo Laube por compartir esta fantástica receta.
Espero que os guste tanto como a mi ; -)
Luisa, te voy a decir que te ha quedado realmente bonita y no es un cumplido por compromiso. Creo que te voy a copiar la idea de sacarlos en esas preciosas porciones redonditas.
Es verdad que este bizcocho es delicioso, fáicl de hacer, hace que los niños coman zanahoria sin arrugar la nariz y está realmente bueno.
Me alegra que lo hayas hecho y lo hayas compartido con tus seguidores y, ya sabes, para lo que necesites, ahí estoy. Siempre es bueno aprender unos de otros.
Lo voy a compartir en mi FCK, con tu permiso.
Un besitooooooooooooooooo
Claro, ¡sin problema!
Gracias a ti otra vez.
Besos : -)
No sé si tienes el enlace de mi fanpage de Sano y de rechupete. Te lo dejo por si queires verlo.
https://www.facebook.com/pages/Sano-y-de-rechupete/110445215677914
¡Visto! Te sigo ya mismo ; -)
Me encantó esta receta!Muchas Gracias por compartirla!
Hace algunos días q sigo tu blog y realmente me está ayudando a aliviar mi aparato digestivo 😉
tambien sigo otro blog dónde tiene muchisimas recetas, quizás encuentres más recetas para seguir variando tu dieta 😉
Un saludo y mucha suerte
http://www.masalladelgluten.com
Gracias Karen. ¡El mérito todo de Laube!
Me alegro de que cuidar de tu dieta te ayude con tus molestias. Pero con este tipo de recetas, no abusar ¿eh? ; -)
¿Tienes espondilitis?
Conocía el blog de Zuzi y le tenía ya controlada vía RSS ; -)
Muchas gracias por el comentario y el enlace.
Un abrazo…
Hola Luisa! ¿Por qué dices de no abusar? Si nada lleva almidón… ¿La levadura no tiene? :-S
Hola Bachir,
Lo digo porque lo deseable es dejar de querer/ansiar comer alimentos dulces. Una de las posibles causas de problemas intestinales es el desequilibrio en nuestra flora intestinal o incluso un sobrecrecimiento en el intestino delgado (SIBO) y los dulces (aunque sean caseros y con los ingredientes más cuidados del mundo), no deberían ser un alimento habitual en nuestras dietas porque favorecen estos problemas. Por no mencionar problemas que podamos tener con el metabolismo de la glucosa. Cuando tomamos algo muy dulce sin comer fibra, grasas… los niveles de glucosa en sangre suben más rápido y estos picos, según el estado de cada uno, pueden resultar en un sobreestrés para el cuerpo. Comer muy a menudo estos productos, además de ser nutritivamente poco interesantes, nos restan más que aportar.
No se trata de sustituir bollería industrial por bollería casera. Se trata un poco de reducirla a un consumo muy, muy, muy ocasional.
En cuanto a la levadura en polvo, se trata de una levadura química, no es la típica levadura de panadero que es el microorganismo vivo. Puedes usar bicarbonato también para sustituirla.
Un abrazo : -)
Hola, la receta me gusta pero le he hecho pequeñas variaciones: he levantado las claras y en vez de ponerle azúcar (yo no tomo) le he puesto miel, como no tenía levadura le he puesto bicarbonato y una pizquita de sal.
Se me ocurren otras variaciones:
– sustituir la zanahoria por manzana o poner zanahoria y manzana.
– Quitar las llemas y poner mas claras para que sea mas ligera.
Gracias Mariavent por esas variaciones. Seguro que el resultado es estupendo también.
Un abrazo : -)
Hola que tal esta muy bueno tu blog las recetas muy intereasntes y me sirven mucho ahora que estoy en una dieta estricta de azucar, respecto a esta receta que me interesa bastante tengo una cuantas dudas:
1 El azucar de coco tendria componentes de fructosa o sacarosa? porque si es asi no puedo consumirla debo evitar el azucar de las frutas
2 Como haces la leche de almendras porque la que que compro en mi casa tambien tiene azucar asi que la saque de mi dieta
3 El chocolate solo en estado natural se puede consumir sin que aumente los niveles de azucar en la sangre?
La verdad es que no tengo ni idea de los componentes del azúcar de coco. Lo tenía esa vez por casa, pero no acostumbro a tomar azúcar, así que no estoy puesta en el tema.
Respecto a la leche de almendras, es tan sencillo como ponerlas a remojo la noche anterior y luego batirlas en una batidora de vaso. Ya no me acuerdo exactamente porque hace tiempo que no la hago, pero creo que hacía 1 vaso de almendras y 3 vasos de agua. Hay quien le echa canela, vainilla, edulcorantes… Como para tu anterior pregunta, seguro que en internet encuentras respuesta a todo esto 😉
El cacao puro no es dulce, así que que yo sepa no puede aumentar los niveles de azúcar en sangre. Otra cosa es el chocolate, al que añaden en mayor o menor medida según el porcentaje de su composición, azúcares u otros edulcorantes.
Gracias por escribir James : -)
Hola,
la zanahoria no está para nada recomendada para dietas sin almidón…
Hola yomarkus,
¡La zanahoria! ¡¡Otra vez!! : -)
Por favor, mira lo que he publicado en esta página:
http://www.comopiensocomo.com/preguntas-frecuentes/
¿La zanahoria tiene almidón?
Es una pregunta / comentario recurrente.
En cualquier caso creo que es un error tomar como dogma esto podemos comerlo y esto sí. No todos los cuerpos son iguales y seguramente, el origen de nuestro males también sea diferente. Durante mi primer año de dieta erradiqué la zanahoria de ella porque había visto en algún sitio que no se podía comer. Sin embargo, una vez me encontré mejor, hice pruebas y creo que nunca me ha hecho daño (además que en los test siempre me da negativo). De hecho podéis ver en mi instagram que la como habitualmente.
https://instagram.com/comopiensocomo/
Está claro que tengo que destacar en la página principal de esta web que no se tomen mis recetas como una guía a seguir, sino como una fuente de inspiración quizás (aunque me suena algo pretencioso). Dejar de lado muchos ingredientes que a menudo nos encantan, no es el fin del mundo y mi objetivo con este blog, además de dar a conocer que la dieta tiene mucho que decir en la espondilitis (y otros), es que se puede seguir disfrutando en la cocina y con la comida con los muchísimos ingredientes que todavía podemos comer.
Si crees que la zanahoria te hace daño o simplemente no te gusta demasiado, seguro que se te ocurre con qué sustituirla ; -)
Gracias por comentar.
Un abrazo : -)
divina tu página como siempre! Gracias!
Muchas gracias Leticia 🙂
Holaaaaaaaaaa
Me encanta tu receta! La hice ahora mismo! En vez de azúcar de coco puse sírope de arroz, ya que no tenía lo otro pero aún así, creo que estará divina 🙂
Besos
En realidad no es mía, es de Laube como digo en el texto, pero a mi también me gustó tanto que tenía que compartirla. Espero que te quedase estupenda, si no, pruébala con estos ingredientes, porque no fallan 😉
Un abrazo Moni 🙂
Mirad en megustaestarbien.com hay unas recetas de panes estupendas con trigo sarraceno.
Gracias Nieves 🙂
Estoy segura de que esos panes están deliciosos, pero aunque el trigo sarraceno no tiene gluten, ni es un cereal, en mi opinión y según lo que he leído, es mejor experimentar con ellos una vez hayan remitido los síntomas autoinmunes.
Desde luego para quien quiera aventurarse con otras formas de «pan», me consta que con calabaza, «harina» de coco, chía… también hay recetas que deben quedar muy bien. Un abrazo Nieves 🙂